Las redes sociales y los medios audiovisuales: La sociedad del espectáculo

Si Guy Debord y la Internacional Situacionista en su análisis de la vida cotidiana, ya en los años 60 del siglo pasado, alertaban sobre el peligro que suponían, bajo la apariencia del progreso general de la sociedad occidental, las reivindicaciones colectivas sobre el derecho a la felicidad, a la sexualidad y a la diversión permanente, no dejaron, tampoco, en ningún momento de denunciar y tratar de poner al descubierto a los que se proclamaban artífices exclusivos de unas aspiraciones que parecían surgir como la pócima milagrosa para la nueva era.

   Unos artífices, sin embargo, que se habían hecho los magos de la explosión de los medios audiovisuales –la radio, la televisión, el vídeo...– desde donde el puro entretenimiento, la distracción continua, la superficialidad, los ensoñamientos individuales, el narcisismo...– se convirtieron en el más eficaz instrumento de la alienación de las masas y fueron desterrando progresivamente los viejos vicios de la lectura, la cultura y el libro impreso, o los encuentros interpersonales en la conversación o los debates, como instrumentos con los que cultivar la reflexión meditada, la práctica intelectual del discurso abierto, la crítica razonada, las relaciones causa-efecto y entre el sujeto, el verbo y el predicado, o los fundamentos científicos de la realidad con los que, por un momento y una vez superados,, algunos creyeron poder abrir el camino hacia el séptimo cielo o sociedades más avanzadas.

   Una ilusión frustrada en este cambio de siglo donde la atropellada y masiva irrupción de las nuevas tecnologías de los lenguajes virtuales, los mensajes de youtubers e influencers, la asfixia de la imaginación de  las redes digitales, la informática, los ordenadores, la telefonía móvil, los algoritmos, la inteligencia artificial...., está sobrepasando cualquier previsión y acentuando aquellas aspiraciones que el mito de Narciso ya anunciara en cuanto al secuestro de su voluntad supuestamente más autónoma y al margen de los objetivos más elementales de la liberación individual y colectiva que sigue encerrada en la charlatanería, los cotilleos, los selfies y los “inteligentes” manejos –en casa, por la calle, en los pseudoforos o blogs...– de facebook, twitter, instagram, youtube, google, wikipedia y demás “sofisticados” sistemas de aproximarse a la verdad absoluta e indiscutible, más allá de los empachos de fake news y mayclouds, anglicismos, emoticones, “haga click, pulse aquí”, correos no deseados, spoirles,  PDF,s, streamings e influencers con que matamos el aburrimiento diariamente.

   Lamentablemente, el influjo de los medios audiovisuales y las redes digitales se ha convertido en una mezcla explosiva y tóxica que está potenciando una forma de ver la realidad sumamente parcial y distorsionada sin ser objeto, al menos como contrapeso, de un tratamiento específico en la educación elemental –y en la supuestamente más especializada– sobre el papel más lúcido, selectivo y analítico que deben desempeñar en los procesos de enseñanza-aprendizaje o en las formas de abordar las relaciones interpersonales con una cultura  activa, crítica y participativa para metas más ambiciosas de desarrollo humano y social.